Documentación para Inscripción a Primer Año

18/5/12

EL VALOR DE EDUCAR


Una colega (la Prof. Viviana Peralta) me recomendó el libro El valor de Educar de Fernando Savater, apenas me sea posible procuraré conseguirlo, pero mi curiosidad e interés pudieron más y busqué una síntesis en Internet. Me pareció bueno compartirla. Sandra Arto


El valor de educar - Fernando Savater



El bien educado sabe que nunca lo está del todo pero que lo está suficiente como
para querer estarlo más.
Fernando Savater

La educación es un tema con muchas aristas, desde las cuales es posible ser abordado y sumergirse en una considerable complejidad. En el libro titulado El valor de educarFernando Savater, con la lucidez que le caracteriza, logra desmenuzar el tema desde el rol de quienes educan, maestros y padres principalmente.

El libro se compone de seis capítulos, de los cuales quiero destacar algunas reflexiones que dejan ver de qué va cada uno:

1. El aprendizaje humano

El hecho de enseñar a nuestros semejantes y de aprender de nuestros semejantes es más importante para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos concretos que así se perpetúan o transmiten.
2. Los contenidos de la enseñanza

…la educación, orientada a la formación del alma y el cultivo respetuoso de los valores morales y patrióticos, siempre ha sido considerada de más alto rango que la instrucción, que da a conocer destrezas técnicas o teorías científicas.
3. El eclipse de la familia

El papel de la familia en la educación de una persona es insustituible, y por ello “cuanto menos padres quieren ser los padres, más paternalista se exige que sea el Estado”, y por ello se le concede la posibilidad de guiar el destino de una persona, por más masificado que este sea.

En la sociedad actual el rol del padre es de vital importancia, se requiere que tenga “suficiente autoridad para gestionar el miedo iniciático en el que se funda el principio de realidad, pero también con la tierna solicitud doméstica, próxima y abnegada, que ha caracterizado secularmente el papel familiar de la madre”
4. La disciplina de la libertad
El objetivo explicito de la enseñanza de la modernidad es conseguir individuos auténticamente libres…comprender que la libertad de la que estamos hablando no es un a priori ontológico de la condición humana sino un logro de nuestra integración social.
5. ¿Hacia una humanidad sin humanidades?
La educación humanista consiste ante todo en fomentar e ilustrar el uso de la razón, esa capacidad que observa, abstrae, deduce, argumenta y concluye lógicamente…crear un sentido de respeto por las capacidades y la humanidad del hombre como especie.

Vivir en una sociedad plural impone asumir que lo absolutamente respetable son las personas, no sus opiniones, y que el derecho a la propia opinión consiste en que ésta sea escuchada y discutida, no en que se la vea pasar sin tocarla con si de una vaca sagrada se tratase.

6. Educar es universalizar
… la deseabilidad social de formar individuos autónomos capaces de participar en comunidades que sepan transformarse sin renegar de si mismas, que se abran y se ensanchen sin perecer, que se ocupen más del desvalimiento común de los humanos que de la diversidad intrigante de formas de vivirlo o de los oropeles cosificados que lo enmascaran. Gente en fin convencida de que el principal bien que hemos de producir y aumentar es la humanidad compartida, semejante en lo fundamental a despecho de las tribus y privilegios con que también humanamente nos identificamos.
Un libro muy recomendable para quienes tienen interés por el tema educativo o quienes están involucrados de alguna manera en acciones de formación de otros, principalmente los que son padres, madres o maestros. Reflexiona sobre la subjetividad con que hemos sido educados y seguramente educaremos, sobre cómo enfocar adecuadamente nuestros esfuerzos por educar a otros, valorar con humildad lo que tenemos y lo que somos

No hay comentarios: