"Buenos días a todas y a todos. Hoy se celebra en el calendario escolar el día de la diversidad. Quería reflexionar un poco sobre esta palabra, “DIVERSIDAD”. Porque diversas son las formas de colonización que tuvo este continente y el 12 de octubre las recuerda a todas ellas. Día inventado por un ministro español en 1913 y que lo inventó con el nombre de “Día de la Raza”. Como el idioma y el lenguaje es diverso también, y porfiado, sonó siempre muy discriminador ese nombre, por eso en España se llama “Día de la Hispanidad” para intentar disimular un poquito las diversas formas de superioridad de los conquistadores por sobre los conquistados que suponía el despectivo nombre de “Día de la Raza”. Tampoco es un muy feliz el nuevo nombre, ya que es un nombre que celebra sólo a los hispanos, los españoles o “españolizados” , y no al resto.
Porque el 12 de octubre se conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América. Según dice el historiador Felipe Pigna, los diversos pueblos originarios ofrecieron su amistad no por ingenuidad, si no porque en su visión del mundo no había lugar de un hombre separado del otro. Tanto es así que, por ejemplo, el pueblo arahuaco no llamaba amigo a la otra persona; lo llamaba “mi otro corazón “. Diversas formas de refinada crueldad y sometimiento introdujeron los conquistadores, como los secuestros extorsivos y el chantaje que hicieron Hernán Cortés con Moctezuma, rey azteca, o Francisco Pizarro con Atahualpa, soberano inca, a quienes asesinaron luego de que sus pueblos pagaran rescates millonarios. Diversas formas de explotación como la mita o la encomienda, formas de trabajo semi esclavo al que fueron sometidos los pueblos originarios.
Pero diversas fueron las formas de resistencia a la opresión y al dominio. La vestimenta, el recuerdo transmitido de generación a generación, de boca en boca, de madre a hijo, el lenguaje. Muchas veces se ha recordado como el dominador español intentó discriminar a los pueblos originarios imponiendoles vestimentas diferentes y estos pueblos se apropiaron de esas ropas y las llenaron de de color y significado. Pero el lenguaje también fue una forma de resistencia. Muchas de las palabras de nuestro idioma vienen de allí. Una de las más comunes para nosotros es claramente una palabra originaria de estas tierras. Che, nos llamamos entre nosotros; che ¿vino el de Historia hoy?; che, ¿hay prueba?;.che, ¿me das un mate?. Porque los diferentes pueblos le dieron distintos significados. Para los quechuas, che significa algo así como “oíme”; para los mapuches significa “gente”; para los guaraníes, significa “yo” o “mí”. Che alumno, che profe, mi alumno, mi profe. Independientemente del significado que le damos, el “che” es un símbolo de la resistencia de los pueblos, el “che” ha recorrido la América y el mundo; el “che” nos ha identificado y nos identifica en todos lados.
Por eso, sería importante rescatar esas diversas formas de resistencia y de lucha. Y quizás recordar que los diversos pueblos de nuestro continente han celebrado ayer el último día de independencia en América. Diversos festejos que enmascaran o celebran diversas resistencias. Diversos días y una historia para una memoria colectiva."
Mas FOTOS en Facebook..
Un video del grupo "La Octava" que actuaron en los actos
Video compilado turno tarde
Mas FOTOS en Facebook..
Un video del grupo "La Octava" que actuaron en los actos
Video compilado turno tarde
No hay comentarios:
Publicar un comentario